Acta de la sesión ordinaria celebrada por el Ayuntamiento el día 13 de mayo de 1932.
En la Villa de Paterna de Rivera siendo las veintiuna horas del día trece de mayo de mil novecientos treinta y dos, previa convocatoria hecha en forma reglamentaria, se reúnen en la sala consistorial, los señores que forman el Ayuntamiento con el fin de celebrar esta sesión ordinaria y publica y siendo la hora señalada por el Sr. Presidente Don Ramón Dávila Díaz se declara abierta y aprobada que fue el acta de la anterior, se tomaron a continuación los siguientes acuerdos:
Primero.- Prestar debido cumplimiento a las disposiciones que contienen los Boletines Oficiales recibidos en la semana anterior.
Segundo.- El Ayuntamiento oyó las observaciones formuladas por la Sección de Presupuestos al municipio … [1] formado para el actual ejercicio, acordándose elevar a 1100 pesetas [2] la asignación del farmacéutico y asignar 407 ptas. [3] al pósito y que estas cantidades se consignen a los respectivos capítulos y artículos que correspondan y que la cantidad de 998,00 ptas. [4] que importa se extraigan de la consignación del capítulo 11 artículo 2º “Obras municipales”. Acordándose así mismo que hechas las correspondientes operaciones se remita nuevamente la copia al Ilmo. Sr. Delegado de Hacienda.
Tercero.- El Ayuntamiento quedó enterado y aprobó la entrega hecha del solar para la construcción del Grupo Escolar al Maestro Nacional, en nombre y ampliamente de orden de la Dirección General de 1ª Enseñanza.
Cuarto.- El Ayuntamiento como continuación del acuerdo que adelantara en la sesión del cuatro actual y hecho y presentado el aprecio realizado por la Comisión nombrada, acuerda que siendo de todo punto imprescindible allegar recursos para atender la espantosa crisis obrera existente, acuerda por unanimidad enajenar previos los requisitos reglamentarios y mediante subasta las habitaciones que posee el Ayuntamiento en la calle Jesús [5], bajo el tipo de 1300 pesetas [6] y que la titulación que se expida como carece dicha finca de titulación … [1] el acto de subasta y el acuerdo aprobatorio de ella por el Ayuntamiento.
Quinto.- El Ayuntamiento asignó al Concejal Sr. Cote Jaén para la contratación de los obreros que han de ir al canal del Pantano de Guadalcacín [7] a trabajar por haber sido despedidos los obreros que allí trabajaban, extremo que vio con disgusto la Corporación.
Sexto.- Se acuerda hacer las oportunas averiguaciones si en este término se pagan aún los supuestos derechos de tazmía [8] a las Casas de Lerma y Medinaceli.
No habiendo más asuntos de que tratar, se levantó la sesión, siendo las veinticuatro horas, firmando la presente acta los señores asistentes todos conmigo el Secretario que de todo certifica.
Aparecen las firmas de Ramón Dávila, Luís Pérez, José González, Manuel Benítez, José Montero, Juan Colón, Bernardo Peña y Antonio Jiménez. Faltan: Francisco Coca, Antonio Traverso y Gonzalo Cote. Secretario: Federico Villagrán.
Notas:
(1) Ininteligible en el original.
(2) Equivalentes a 6,61 €.
(3) Equivalentes a 2,45 €.
(4) Equivalentes a 6,00 €.
(5) Calle Jesús en la actualidad:
La calle Jesús en la actualidad, en dos capturas de pantalla de Google del 11 de diciembre de 2020.
(6) Equivalentes a 7,81 €.
(7) “La práctica del riego en la zona de Guadalcacín viene originada, por un lado, por la demanda social histórica que se produce en la zona ante la desigualdad en el reparto de la propiedad, cuyo origen se remonta a los tiempos de la Reconquista. Por otro, se ve favorecida por el hecho de que el riego tenga un gran efecto multiplicador de la producción, y por ello de las rentas, dado lo benigno del clima y la calidad de muchas de las tierras de la zona. Estos factores han hecho que ya desde el siglo XVIII la población campesina haya exigido un mejor reparto de la tierra, así como la necesidad de acometer la transformación en riego, como un medio para mejorar el nivel de vida de la misma. La primera resolución administrativa que fue determinante en la transformación en riego en la zona de Guadalcacín fue el Real Decreto de 1906 por el que se aprobó una concesión hídrica destinada a la puesta en riego de cerca de unas 11.000 ha, para lo que se preveía la construcción de la presa del pantano de Guadalcacín. El proceso de transformación en riego y de colonización ha sido muy lento, debido fundamentalmente a la oposición de los grandes propietarios. La aprobación de la Ley de Reforma Agraria de 1932 también supuso un impulso en la labor de colonización para el asentamiento de la población en tierras transformadas en riego. Sin embargo, el grueso de la acción transformadora fue protagonizada por el Instituto Nacional de Colonización (INC), a raíz de la declaración de zona regable de Interés Nacional por Decreto de 19 de diciembre de 1947. La declaración de Zona de Interés Nacional fue motivada por la falta de iniciativa privada ante las obras acometidas por el INC. De esta forma, el INC continuó la labor de transformación anterior, de manera que tras éste impulso inversor se alcanzó una superficie de riego de más de 12.000 ha. … “ Fuente: “Evaluación de la Zona Regable del Guadalcacín (Cádiz)”, Equipo Técnico de Tragsa: S. Frontela D., E. Casanova M. y F.J. González G., p. 7, “Antecedentes”. MAPA, 2004.
AQUÍ vídeo de Guadalcacín.
(8) A nuestro requerimiento, amablemente Juan F. Moreno Castro, nos hace las siguientes aclaraciones sobre este término: “La TAZMÍA era un tipo de renta en especie que el Duque cobraba a los colonos que explotaban las tierras de su propiedad como reconocimiento del dominio directo.”
Y continua describiendo su origen: “Cuando D. Francisco Enríquez funda la nueva población en la dehesa de Paterna, toda ella en su extensión se consideraba propiedad del señorío. Al ser repoblada el señor concederá a los nuevos vecinos la mayor parte de dicha propiedad: las mejores tierras para el cultivo del cereal y algún terreno para plantación de viña. Estas tierras quedaban englobadas en 33 caballerías, que eran explotadas por los paterneros a cambio de un censo en especie. Cada caballería tenía una extensión de unas 60 fanegas de tierra de labor (38,75 hectáreas), es decir, 1980 fanegas (1.278,75 hectáreas) las 33 caballerías, el 93 % de la extensión total del término actual de Paterna (1.376 Has.). Por cada una de las caballerías el señor obtenía de los vecinos de Paterna que la sembraban 2 cahíces de pan terciado por año, es decir 16 fanegas (2/3) de trigo (704 Kg.) y 8 fanegas (1/3) de cebada (352 Kg.). Posteriormente parece ser que el pago se hizo en trigo exclusivamente. Las caballerías no se arrendaban unitariamente, es decir, no eran fincas cerradas que se adjudicaban enteras sino que los vecinos a la hora del reparto podían quedarse con fracciones de una caballería o mayor cantidad según sus posibilidades económicas. Este es el origen de esa tazmía.”
También, nos aportó un artículo del diputado por Cádiz de PSOE Antonio Romá Rubíes, publicado en “Vida Nueva” el 04/10/1938, sobre las rentas señoriales que no renunciamos a reproducir a continuación:
REPRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA (Fuente: Archivo Municipal de Paterna de Rivera):
¿DE QUÉ SE HABLABA ESTE DÍA?
DETALLE DE PUBLICIDAD:
Fuente: “LA TIERRA”, Año III, núm. 435, Madrid, del viernes 13 de mayo de 1932.
PRÓXIMA ENTRADA:
sesión del 19 de mayo de 1932, a las 21:00 h.
Comentarios
Publicar un comentario